domingo, 9 de julio de 2017

S8. Actividad 3: Exposición de resultados.





S8. Actividad 2: Elaboración de presentación multimedia













S8. Actividad 1: Integración y redacción del informe final


S7. Actividad 3: Esquemas, mapas conceptuales o 

diagramas

Es importante utilizar los flujogramas porque son representaciones gráficas, las cuales empelan elementos geométricos los cuales nos ayudan a representar secuencias de un proceso, de igual modo nos permiten describir la secuencia y la interacción de las distintas etapas de un procedimiento.

Los infogramas nos explican claramente los temas, al combinar textos con imágenes es más nos ayudan a un mejor entendimiento del tema.





FLUJOGRAMA








INFONOGRAMA 

 LICENCIATURA EN DERECHO







SESIÓN 7

ACTIVIDAD 2


Encuesta sobre preferencias turísticas



















Analicemos y comparemos las siguientes imágenes de las pirámides poblacionales: ¿qué sucede con la base?, ¿qué nos dice eso? Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, ¿a qué sector de la población lo dirigiríamos para tener mayor impacto?, toma en cuenta también la proyección al 2025 y 2050


Ø  ¿Qué sucede con la base?
Va aumentando el número de personas
Ø  ¿Qué nos dice eso?
Como van avanzando los años, la población va aumentando en el rango de edad 0 a 34 años, y lo que es de esa edad va disminuyendo, aunque en la gráfica de 1950 – 2015 los adultos 50 a 84 años van aumentando.
Ø  Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, ¿a qué sector de la población lo dirigiríamos para tener mayor impacto?, toma en cuenta también la proyección al 2025 y 2050          
Yo diseñaría el proyecto tomando en cuenta los rangos de edades de 65 a 84 años, y también tomaría los rangos de 0 a 24 años.

Elaboremos un reporte sobre la evolución de la población en México a partir de las imágenes presentadas


Ø  ¿En qué año se registran más menores de 20 años?
En 1950

Ø  ¿En qué momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años?

En el año 250

Ø  ¿De qué nos habla eso?
Como va avanzando los años, va llegar un momento donde va a ver más personas mayores que menores, esto es debido a la sobrepoblación de las personas.




S7 ACTIVIDAD 1


Actividad 1 Análisis de datos recabados
¿Cómo investigo, leo y escribo?
Cuando yo investigo un tema de algo que quiero saber, lo primero que hago es buscar en Internet en el buscador de google, así comienzo a leer la información que yo encuentro, si encuentro libros en línea los guardo en mi computadora para leerlos y en base a esa información es como yo comienzo a sacar conclusiones, si tengo dudas de que significa alguna palabra que no entiendo la investigo en el diccionario, también lo que me ayuda mucho con mis investigaciones es formular preguntas de mis dudas y sigo investigando hasta que el tema me queda claro.


Ahora bien, para reconocer nuestra manera de leer, extraer información y afrontar un texto, vamos a realizar un pequeño ejercicio en el cual tendremos que resolver un reto:

Al empezar a tratar el tema de la actividad S7 cada  uno de nosotros leyó y trato de comprender por si solo para obtener deductivamente una respuesta, al empezar a trabajar como equipo fuimos escuchando el argumento de cada uno de nosotros, la cual fue una grata sorpresa al ser tan semejantes en el orden de los nombres, apellidos y platillos, a lo que yo diferí en los apellidos de las dos mujeres, cabe mencionar que al comunicarnos pudimos  llegar a una conclusión como equipo en la cual dedujimos que:
Pamela Barrios- ensalada
Tina Vargas- estofado
Diego Rodríguez- pastel

Fernando Rios - ravioles
Llegamos a estas conclusiones cada uno individualmente, después unificamos y llegamos a la misma conclusión, se me hizo más fácil hacer una tipo tabla en borrador, conforme iba leyendo iba anotando lo que consideraba importante y así saque las conclusiones. 




ACTIVIDAD INTEGRADORA No.2

INFOGRAFIA








GRÁFICAS DE ENCUESTA A ASPIRANTES UNADM


 GRÁFICAS DE PREGUNTAS



    I.        Elabora una pequeña encuesta para algunos de tus compañeros (mínimo 5, máximo 10). Deberás realizar preguntas tales como:
Edad:
Sexo:
Programa educativo de elección:
Nivel educativo:





1.    ¿Qué logros has tenido durante el curso?
a)    nuevos aprendizajes para redes de trabajo y apoyo
b)    uso y manejo de la aula virtual
c)    uso de las herramientas tecnológicas externas
d)    gestión y administración del tiempo
e)    otros
2.    ¿Qué contratiempos?
a)    falta de tiempo
b)    desmotivación
c)    desinformación
d)    problemas tecnológicos
e)    otros

3.    ¿Qué retos has tenido que enfrentar?
a)  incompatibilidad de horario con tus compañeros
b)  exceso de trabajo
c)  situaciones personales
d)  enfermedad
e)  otros
4.    Señala con una X según corresponda (sí/no) haz utilizado alguna de las herramientas o actividades antes del curso.
Herramientas o actividad
No
1.    Buscadores académicos


2.    Realizar una infografía


3.    Citar bibliografía en formato APA


4.    Crear un mapa conceptual


5.    Crear un mapa mental


6.    Utilizar Hangouts


7.    Almacenar información en google drive


8.    Hacer un blog


9.    Utilizar una aula  virtual


10. Crear un mapa de ideas


5.    Señala con una X según corresponda (sí/no) en este momento del curso, sabes utilizar las siguientes herramientas.
Herramientas o actividad
No
1.    Buscadores académicos


2.    Realizar una infografía                            


3.    Citar bibliografía en formato APA                      


4.    Crear un mapa conceptual                     


5.    Crear un mapa mental                             


6.    Utilizar Hangouts                                      


7.    Almacenar información en google drive           


8.    Hacer un blog                                            


9.    Utilizar una aula virtual                


10. Crear un mapa de ideas                          


6.    ¿Consideras que la información que te ofrece el aula virtual contribuye a potencializar tus aprendizajes para formar parte como futuro estudiante de la universidad?
a)    si
b)    no
¿Por qué?___________________________________________


ANÁLISIS

En base a la información recabada, en mi encuesta lo que puedo observar es que la mayor parte de los aspirantes son mayor de 20 años y cuentan con una licenciatura trunca, y escogieron la carrera de derecho.
Creo que el reto más grande de estudiar en línea es el tiempo ya que observando mi grafica los contratiempos han sido la falta de tiempo en este caso es porque la mayor parte de los aspirantes trabajan, son amas de casa, es escaso el tiempo que se tiene para realizar las actividades, de igual manera en mi grafica se puede observar que al principio desconocían de las herramientas tecnológicas ellos no habían interactuando con esas herramientas pero como fue avanzando el curso propedéutico que nos imparte la UNADM todos aprendieron a utilizar esas herramientas.
Mi conclusión es que la UNADM nos ofrece las herramientas para poder desarrollarnos profesionalmente, por su modalidad que es a distancia nos vuelve más autónomos y nos ayuda a desarrollar diferentes capacidades a comparación de un estudiante que solo asiste a un aula todos los días, que solo espera ordenes de un profesor, en este programa que nos ofrece la universidad a distancia nosotros tenemos que resolver por nuestra propia cuenta, nuestras dudas, y nos ayuda a interactuar de cierta manera con las herramientas tecnológicas. 






IDEAS FUERZA 



¿QUÉ ES UNA IDEA FUERZA?

Una idea fuerza es un enunciado que representa lo más sustancial o nuclear de un contenido y que favorece a la comprensión y/o explicación del mismo y que tiene diferentes aplicaciones en las diferentes aristas de la información, una de ellas es como estrategia de estudio en la comprensión lectora y en la redacción de textos académicos

IDEAS FUERZA DE MI TEMA DE INVESTIGACION


3 Ideas fuerza

1.- Toda actuación profesional en el ámbito médico-sanitario, sea público o `privado, requiere con carácter general y dentro de los límites que se fijen por vía reglamentaria, el previo consentimiento informado del paciente.
2.- Sanciones sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil que pudiera corresponder, los incumplimientos de las obligaciones emergentes de la presente ley por parte de los profesionales y responsables de los establecimientos asistenciales constituirán falta grave, siendo pasibles en la jurisdicción nacional de las sanciones previstas de la ley.
3.-Legitimacion establece que se encuentran legitimados para solicitar la historia clínica
a) El paciente y su representante legal
b) El conyugue o la persona que conviva con el paciente en unión de hecho, sea o no de distinto sexo según acreditación que determine la reglamentación y los herederos forzosos, en su caso, con la autorización del paciente, salvo que este se encuentre imposibilitado de darla.
c) Los médicos y otros profesionales del arte de curar cuando cuenten con expresa autorización del paciente de su representante legal.
A dichos fines, el depositario deberá disponer de un ejemplar del expediente medico con carácter y garantías que las debidas al original.

Asimismo podrán entregarse, cuando corresponda, copias certificadas por autoridad sanitaria respectiva del expediente médico, dejando constancia de la persona que efectiva la diligencia, consignando sus datos, motivos y demás consideraciones que resulten menester.



Actividad 3 S6

Encuestas hechas en Google Drive con sus respectivas gráficas

Url de mi encuesta  https://goo.gl/forms/mGjsoVifYmCeCg7v1

Pregunta 1
Pregunta 2

Pregunta 3


Pregunta 4
Pregunta 5
Pregunta 6

Pregunta 7

Pregunta 8

Pregunta 9
Pregunta 10

Pregunta 11
Pregunta 12
Pregunta 13


Pregunta 14






Pregunta 15




Pregunta 16


Pregunta 17







Actividad 2 S6


El objetivo de esta entrevista es conocer un caso que sucedió en este hospital, de una mujer que estaba embarazada, a la cual se le brindo la atención medica en cuanto  a las consultas médicas pero cuando se llegó el día de su parto se le negó el servicio médico, el servicio de ambulancia por parte del hospital.
Debido a que es reciente su caso no nos permitió realizar la grabación, ya que cuando se realizó la entrevista ella revive los hechos en su memoria, se alteran sus emociones, por eso decidí solo transcribir la entrevista, más que nada para respetar la privacidad de la persona y porque ella lo decidió asi.

Nombre: Laura Villegas
Edad: 28
Sexo: Femenino
Nivel de estudios: Preparatoria
Ocupación: Ama de casa
1.- ¿Le atienden normalmente a la hora cuando tiene cita médica?
No
2.- ¿Cuánto tiempo espera normalmente para que le brinden la atención?
Una media hora
3.- ¿Cree usted que el médico le dedica el tiempo que usted necesita?
No, porque la mayor parte del tiempo tiene prisa
4.- ¿Tiene confianza de contarle al médico de contarle todo lo que usted necesita?
No, porque no me brinda esa confianza
5.- ¿Durante la última visita a su médico de cabecera, cree usted que hubo muchas interrupciones (visitas, llamadas de teléfono etcétera) mientras le estaban atendiendo?
Si, sonaba seguido el celular del médico, y me decía permítame un momento se salía, y se tardaba en regresar.
6.- ¿Cree usted que su médico se preocupa por aclararle todas las dudas sobre su enfermedad?
No
7.- ¿Ha tenido dificultades para ser atendido por un especialista?
Si
8.- ¿Ha tenido en alguna ocasión, la necesidad de ir aun medico particular, por no recibir la atención medica que necesitaba en su centro de salud?
Sí, porque ya no me quisieron atender porque las fichas ya se habían terminado
9.- ¿Ha necesitado en alguna ocasión atención urgente durante los últimos 6 meses?
No
10.- ¿En ocasiones es necesario asistir a la consulta del médico sin tener cita, ya sea por motivos de urgencias o enfermedades imprevistas, ¿Cómo valora usted la organización que tiene su centro de salud para estas situaciones?
La organización es mala, porque tienes que esperar mucho tiempo para que te den una ficha, las enfermeras no respetan el orden al final esperas horas y horas y revuelven las fichas los que llegaron al último pasan primero o viceversa.
11.- ¿Cuando tiene que resolver algún trámite o problema administrativo (cita ) en su centro de salud u hospital, ¿ cree usted que el personal administrativo pone interés en ayudarle?
No, te reciben de mala manera, te hacen el trámite con mucha lentitud.
12.- ¿Cree usted que su centro de salud u hospital cuenta con el personal y los medios necesarios para atender a la población?
No

13.- ¿Cómo valora usted la profesionalidad del personal que trabaja en su centro de salud?
Mala, las enfermeras son muy déspotas, si les pides que te apliquen una vacuna se molestan, el doctor igual se enoja si ve que hay mucha gente para pasar a consulta.
14.- ¿Cómo calificaría el trato humano que recibe de parte del personal sanitario de su centro de salud, hospital o consultorio?
Malo porque no te reciben bien, te ven feo
15.- ¿Cómo describiría en general la calidad de la atención que recibe en el centro de salud, hospital?
Mala
16.- ¿Según su experiencia, si tuviera que elegir una sola cosa que se debiera mejorar en el centro de salud ¿Qué elegiría?
Mejor organización, contar con médicos que estén preparados para atender a los pacientes y que sean capaces de ponerse en el lugar del paciente, uno ya se siente mal y llegas a un lugar donde te van ayudar a sentirte mejor, y se siente muy feo que llegues y te traten como si fueras un animal o peor que eso.
17.- ¿Qué ocurrió la última vez que acudió al centro de salud u hospital?
Lo que paso fue que si me dieron las consultas durante el periodo de mi embarazo, pero cuando llego el día en que mi bebe nacería resulta que se tardaron horas en atenderme, me abrieron la puerta de urgencias y me dijeron que si me atenderían que no me preocupara que regresara a mi domicilio y cuando estuviera sangrando regresara, seguí las indicaciones del médico en turno, cuando comencé a sangrar regrese al hospital y de nuevo se tardaron mucho tiempo en atenderme para cuando me abrieran la puerta de urgencias me pusieron una bata y me revisaron el doctor en turno dijo que efectivamente mi bebe ya estaba a punto de nacer pero que él no me podía atender porque según él no era un ginecólogo era pediatra, me mando a otro hospital, me negó el servicio de ambulancia, me dijo que tenía que irme por mis propios medios y así fue mi mama la única persona que me acompañaba me llevo de la mano , pero hubo un momento que ya no pude eran las 3:00 am a esa hora donde iba encontrar un taxi así que ya no aguante más  y por culpa de ese hospital mi bebe nació en la calle, no me quisieron recibir en el hospital siendo que yo lleve todo el control de mi embarazo en ese hospital. Unos policías que iban pasando en su patrulla me auxiliaron pero mi bebe ya había nacido, ellos se encargaron de llamar a un ambulancia y me trasladaron a otro hospital uno que esta por Naucalpan, y hay me indican que mi bebe está en muy malas condiciones que está infectado, que no puede respirar bien, las consecuencias de que mi bebe nació en la calle es que se le desarrollo asma y una enfermedad en su piel.
18.- ¿Cuál fue su primera impresión al acudir a las instalaciones del centro de salud u hospital?
Creí que si me iban atender
19.- ¿Conoces el termino de negligencia médica?
Si
20.- ¿Conoces alguna ley que te proteja de una negligencia médica?
No la conozco hasta el momento porque no se hizo justicia ante la ley por lo que me paso.
21.- ¿Cuál crees que sea la solución para disminuir la negligencia médica?
Capacitar al personal para que tengan un mejor trato a las mujeres embarazadas, y sean humanos tanto como enfermeras y médicos.
22.- ¿Cuál es su opinión sobre el hospital?
No es un buen hospital porque me echaron a la calle pero que a un animal, cuando yo más necesite de su apoyo, por parte del médico en turno si no podía ayudarme me hubiera dejado tener a mi bebe dentro del hospital y no en la calle.
23.- ¿Recomendaría el servicio que se brinda en el hospital amigos o familiares?
No lo recomendaría
24.- ¿Cómo evaluaría la atención medica que brindan los médicos y las enfermeras?
Mala, porque para comenzar las que llevan tu chequeo de embarazo son las enfermeras, los doctores no están presentes ni para supervisar que es lo que están haciendo.
25.- ¿El hospital da servicio las 24 horas todos los días?
No claro esta porque en mi caso no me atendieron como debió ser.
26.- ¿Cuenta usted con el seguro popular?
Si


SEGUNDA VISITA AL HOSPITAL








Actividad 1 S6
Observación, visitas, recorrido y diario de campo
Negligencia medica
REGISTRÓ DIARIO DE CAMPO
Nombre del observador: Adriana Nataly Montes de Oca Martínez
Lugar: Huixquilucan
Hora: 3:00 pm
Fecha: 15 de Agosto del 2017
Ciudad: Estado de México
Temática: Negligencia Médica

ESTRUCTURA DIARIO
1.-DESCRIPCION
Llegando al  Hospital ciudad de la salud de la mujer Huixquilucan, comenzamos con las observaciones, me encuentro en la sala de espera donde se da consulta  a los pacientes, lo que observo es que hay señoras embarazadas esperando pasar a consulta con su médico ginecólogo, lo primero que note es que se tardan mucho tiempo en atender a las pacientes que van llegando, observe que las encargadas de dar atención medica en este caso en las consultas son las enfermeras, el hospital al parecer carece de doctores preparados en el área de ginecología, al preguntar a varias pacientes me confirman que las enfermeras son las que le dan atención al paciente.
Me dirijo a la sala de urgencias para verificar que exista un medico preparado para dar atención medica al paciente, estoy observando, en esta sala del hospital pasa el tiempo en efecto llegan pacientes que necesitan la atención, pude observar que de igual manera tardan bastante tiempo en atender a las mujeres embarazadas con urgencia, las enfermeras son las que se dedican dar atención médica a las pacientes. Compruebo que el hospital carece de doctores, es el turno de la tarde no he visto pasar ni un médico con el cual yo pueda concretar una entrevista.
Lo que puedo observar es que el hospital cuenta con los recursos para ser un buen hospital, tienen agua, luz, drenaje, servicio de ambulancia, personal de seguridad.
2.- Interpretación
El hospital carece de personal preparado para atender a las pacientes embarazadas, la mayoría son enfermeras las que brindan el servicio.
El hospital cuenta con ambulancias pero no cuenta con el servicio las 24 horas, solo da servicio antes de las 9:00 pm y de lunes a jueves.
El hospital cuenta con todos los servicios agua, luz, drenaje, pero no cuenta con las herramientas suficientes para atender un parto si es cesárea.
El hospital no da servicio los viernes, sábado y domingo por la madrugada, ya que no cuenta con el personal capacitado para atender una emergencia. Cuando en sus horarios establecidos indican que si atienden en esos días.

3. CONCEPTUALIZACIÓN
Las enfermeras son especializadas en el área obstetra encargadas en la atención del parto normal, como son especializadas en esta área están autorizadas para recetar medicina a los pacientes es por eso que ellas atienden en los consultorios a las mujeres embarazadas, pero ellas no están preparadas para dar atención en caso de que se presente un parto.
En cambio, el ginecólogo es un médico, ha cursado la carrera de medicina y ha hecho la especialidad de ginecología y obstetricia, con lo cual está capacitado no solo para atender todo tipo de partos, sino que puede hacer cesáreas, llevar el control de todo el embarazo y tratar y operar todo tipo de dolencias ginecológicas. 
4.- OBSERVACIONES GENERALES
No hay personal capacitado para atender un parto los días viernes, sábado y domingo.
No cuentan con las herramientas suficientes para afrontar un problema mayor.
En lugar de hospital parece un centro de salud
El servicio es pésimo las enfermeras que atienden, no tienen nada de empatía con las pacientes, siendo que en su condición deberían darles un trato normal como a los demás pacientes.
Tardan mucho en dar un servicio si se trata de una urgencia.
No cuentan con chófer a ciertas horas de la noche para la ambulancia, siendo que es un servicio público.




Entrevista

Nombre: Genaro Gutiérrez Jiménez
Edad: 35
Cargo: Guardia de seguridad
1.- ¿Conoces el término negligencia médica?
Si
2.- ¿Haz sufrido negligencia médica?
No
3.- ¿Conoces alguna ley que te proteja de una negligencia médica?
No
4.- ¿Cuál crees que sea la solución para disminuir la negligencia médica?
Capacitar mejor al personal
5.- ¿Cuál es su opinión sobre el hospital?
No dan buen servicio a las pacientes
6.- ¿Recomendaría el servicio que se brinda en el hospital amigos o familiares?
No lo recomendaría porque este hospital tiene muchas fallas
7.- ¿Cómo evaluaría la atención medica que brindan los médicos y las enfermeras?
Están mal porque dejan mucho tiempo en espera a las pacientes
8.- ¿Cómo evaluaría el comportamiento del resto del personal?
No se toman enserio su trabajo, me refiero a las enfermeras y algunas doctoras nosotros los guardia de seguridad solo seguimos órdenes.
9.- ¿El hospital da servicio las 24 horas todos los días?
No solo de lunes a jueves, los viernes, sábado y domingo el hospital se deslinda de toda responsabilidad que pueda pasar en las urgencias.


10.- ¿La atención es exclusiva para los que tienen seguro popular?
Si únicamente para personas que tienen seguro popular, los que no cuentan con el seguro no es atendido.






Actividad 3 S5










Actividad 2 S5
·         ¿Cuán confiables son las fuentes?

Considero que las fuentes de investigación son confiables porque en la actualidad podemos tener acceso a libros, tesis a un sin fin de información.

·        ¿En qué elementos nos apoyamos para considerar que la información es o no confiable?

En los elementos que me apoye fue en los buscadores que se nos recomendó, ya que estas páginas son muy confiables en este tipo de buscadores podemos encontrar desde libros, artículos de revistas, tesis y toda esta información está debidamente documentada.

·         ¿Es necesaria más información?

Si es necesario más información porque esto solo es una parte de esta investigación, es necesario seguir investigando más a fondo ya que es un tema muy extenso.

Conclusión
Actualmente en los buscadores podemos encontrar un sinfín de información, la cual nos hace posible informarnos y nos da la oportunidad de elegir, clasificar la información y así poder complementar nuestro trabajo de investigación, y que al investigar en las páginas web les hacía falta los videos y diagramas en este caso considero que la información es más clara porque se complementa una con otra.







Investigación, gestión y búsqueda de información

Para llevar a cabo la investigación relacionada con mi tema “Negligencia médica” busque en el buscador google académico, utilice varias palabras claves como aspectos legales en negligencia médica, derecho penal en negligencia médica, dolo civil y dolo penal en negligencia médica.
Al mostrarme los resultados tuve que indagar en el sin fin de información que me encontré en el buscador, no fue fácil, hay muchísima información de mi tema tuve que leer revistas, tesis de estudiantes de derecho de la UNAM, tuve que buscar información que fuera confiable busque incluso en la página de la CONAMED.

Estos son las fuentes de información en las que me apoye
Página web
1.-Responsabilidad civil medica

2.- Garantía de los derechos humanos paciente

3.- Responsabilidad de profesionales de salud


Videos
1.- Delitos cometidos por servidores públicos
2.- Homicidio culposo por negligencia medica
3.- Elementos constitutivos

Diagramas
Negligencia medica




Negligencia medica




Responsabilidad y culpabilidad penal



Actividad 1 S5

FICHA BIBLIOGRÁFICAS

Buscador: Google Académico
Texto 3: “La conducta profesional de los médicos ha sido objeto de interés sociológico desde hace varias décadas. Sorprende, por ello, que las herramientas de esta disciplina no se hayan enfocado en uno de los problemas más álgidos que forman parte de la agenda ciudadana en nuestros días: la violación de los derechos humanos y reproductivos de las mujeres en los servicios de salud. Se trata de un problema social que diversas instituciones académicas y de gobierno han comenzado a visibilizar, dada la magnitud que ha alcanzado en México y otros países, y al que las ciencias sociales no han considerado en profundidad”. (Castro, 2014)
Título: Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México
Autor: Roberto Castro
Nombre de la revista: Revista mexicana de sociología
Año: abril- junio 2014

Buscador: Google Académico
Texto 4: “El principal obstáculo que enfrenta la investigación en esta materia es la conceptualización que suele hacerse de la misma, desde el campo médico, como un problema básicamente de “calidad de la atención”. Sin duda en toda violación de derechos de las mujeres en los servicios de salud hay un problema de calidad pero el tema no se agota ahí. El predominio de esta errónea construcción del problema explica la falla sistemática que han enfrentado las campañas por la “calidad” de la atención y el reiterado fracaso de los esfuerzos de “sensibilización” de los médicos, fracaso que a su vez se demuestra por las estadísticas de la propia CONAMED”. (Castro & Erviti, 25 años de investigación sobre violencia obstetrica en México, 2014)
Título: 25 años de investigación sobre violencia obstétrica en México
Autor: Roberto Castro,  Joaquina Erviti

Nombre de la revista: CONAMED

Año: Enero-marzo 2014
Páginas: 37- 42

Buscador: Google Académico
Texto 5: “En el área penal sustantiva y adjetiva se analizan conceptos como la imputabilidad objetiva y su aplicación en el área de la salud; diversas doctrinas contemporáneas sobre la culpa y la responsabilidad legal médica; aplicabilidad de innovadores conceptos del Derecho Penal Postmoderno, imputabilidad objetiva, daño desproporcionado, socialización del riesgo, y otros en materia de Derecho de Daños; materia probatoria; comentarios a vicios de la práctica procesal diaria. “ (Guevara, 2008)
Datos del libro:
Título: Tratado de derecho medico
Autor: Rafael Aguiar Guevara 
Año de Publicación: 2008
Editorial: LEGIS

Bibliografía

Castro, R. (2014). Genesis y practica del habitus medico autoritario en Mexico. Revista mexicana de sociologia.
Castro, R., & Erviti, J. (2014). 25 años de investigacion sobre violencia obstetrica en Mexico. CONAMED, 37-42.
Corte Estrada, L., & Garcia Torres, P. O. (2002). La Practica Medica y sus Controversias Juridicas. Mexico: ECM Latinoamericana.
Flores-Sandí, G. (17 de Enero de Junio de 2006). Google Academico. Obtenido de SciELO - Scientific Electronic Library Online: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0001-60022006000200008&script=sci_arttext&tlng=pt
Guevara, R. A. (2008). Tratado de derecho medico. Mexico: LEGIS.
López, D. I. (2001). Aspectos legales y éticos del Consentimiento. Mexico: Dobler LIF.





ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

Tema: Negligencia médica en el de sector salud publica

Objetivos: Conocer casos de  negligencia médica en el sector público, y como respaldarse de manera legal ante una situación así.

Esquema de trabajo:

Negligencia médica es el acto en que incurre un prestador de servicios de salud cuando al brindar sus servicios incurre en descuido de precauciones y atenciones calificados como necesarios en la actividad profesional médica o sea que se puede configurar un defecto de la realización del acto o bien una omisión. Se habla de negligencia cuando a pesar del conocimiento de lo que deber hacerse, no se aplica y se provoca un daño. Podemos considerar un gran número de posibilidades entre las que se incluyen todos los registros defectuosos en las historias clínicas, inobservancia de las normas oficiales y la ley general de salud, la delegación del cuidado del paciente a personal no calificado o sin suficiente preparación, el abandono del paciente o vigilancia deficiente del paciente de acuerdo a sus condiciones clínicos. Someter al paciente a tratamientos no sustentados.

Problemática

Un error por parte del hospital provoca la muerte así como daños irreparables en un paciente, lo cual causa pena y tensión económica en la familia del afectado.

Justificación

Esta investigación es para conocer los diferentes casos de negligencia médica en este tipo de servicios de salud público, ya que existen personas de bajos recursos en donde su económica no alcanza para sustentar los gastos de un hospital privado y se ven en la necesidad de acudir a este tipo de instituciones donde muchas veces son discriminados y no se les da la atención adecuada. Esta investigación va dirigida para este tipo de personas, para saber que se debe hacer en este tipo de situaciones, las personas que hemos sido víctimas de negligencia médica desconocemos que existen derechos y la ley nos ampara.

Marco teórico

Mala práctica médica entendida como actuación incorrecta en el ejercicio de la profesión medica capaz de provocar daño al paciente. (Hernández, 1999, p.58). El reconocimiento del derecho a la vida, tanto por la doctrina nacional como extranjera está concebida como esencia, vital y fundamental y en ese sentido, Alegre y mago (2007, p.14) expresan que la vida es el mayor bien que goza el ser humano, es un derecho que no puede verse afectado en ningún caso por razones ajenas a su propia voluntad, la vida tiene un valor previo y superior a todo sistema constitucional de derechos.

A pesar de la posibilidad fáctica de la comisión de un hecho que atente contra la vida y la salud de las personas como son los casos de negligencia médica, se considera que esta falta previsión y protección contraviene el respeto y la garantía de los derechos humanos, como conquista del mundo de hoy, como reconocimiento en el modelo de Estado social y democrático de Derecho.






PELÍCULA ELEGIDA ERIN BROCKOVINCH
Yo elegí esta película porque trata de una mujer que es madre soltera de tres hijos, la cual se enfrenta ante esta situación no tiene trabajo, sufre de un accidente de coche en el cual pierde el caso, debido a esto ella comienza a trabajar en el despacho del abogado el cual llevo su caso del accidente. A raíz de esto comienza a investigar un caso que le llama la atención y va descubriendo la relación directa entre las enfermedades del cliente y  la contaminación del agua producida por las perforaciones de una compañía de gas y electricidad  buscando en la documentación se encuentra con que en efecto se ha detectado la presencia de cromo hexavalente y que la contaminación alcanza una milla.

Problema: Problemas de salud debido al consumo de agua en los habitantes
Objetivo general: Pagar los daños de inmuebles y salud a los habitantes afectados
Objetivos específicos: Como se puede ayudar a los afectados
Indemnizar a los afectados
Observación:  La existencia de diversos tipos de cromo, algunos de ellos inocuos para la salud, pero que hay uno, el cromo hexavalente que crea todo tipo de problemas de salud y que además se introduce en el ADN, por lo que se transmite a los hijos.

Hipótesis: Debido a que las personas desconocían esta sustancia se encontraba en el agua, la empresa PG&E tendrá que pagar los daños causados en los inmuebles y salud de los habitantes.

Experimentación: Ella misma se dedica a recoger muestras de arroyos y pozos, así como de animales muertos, que se encuentran en la región dañada.


Resultados: La indemnización concedida a los demandantes de Hinkley contra la PG&E fue la de mayor cuantía de las demandas de acción directa de la historia de Estados Unidos.









ESTUDIO EN ESCARLATA

Arthur Conan Doyle


La historia nos cuenta como Sherlock Holmes, su compañeros de piso resuelven un caso que los demás detectives en un determinado momento les parece imposible de averiguar. Todo comienza cuando el doctor Watson llega a Londres y el busca a alguien con quien compartir piso y conocer a Sherlock Holme.  Un día ocurre un asesinato y Holmes y Watson acuden inmediatamente al lugar del crimen. En cuanto llegó Sherlock Holmes, y sin perder ni un momento, comenzó a recabar pistas y a hacer preguntas.
A la mañana siguiente Holmes sigue a hombre del que tiene motivos para pensar que es el asesino pero se le escabulle siempre. Mientras los demás detectives seguían pistas falsas, Holmes era el único que seguía la pista que él consideraba certera, y cuando sucedió una muerte que a todos les extrañaba y les desconcertaba a Holmes le servía para encajar todas las pistas en su sitio.
Finalmente, Sherlock Holmes, casi como por arte de magia, hace que suba a su piso una persona y delante de sus amigos los detectives y del doctor Watson y sin que la persona sospeche nada la arresta diciendo con toda certeza que es el asesino. Luego al asesino lo llevan a tomar declaración y el con toda la tranquilidad les dice cómo y porque mato a las personas que mató.
Más tarde ya en casa de John Watson y de Sherlock Holmes, este último empieza a contarle porque sabía que el asesino era esa persona y todas la cosas que decía coincidían con todas la cosas que el asesino contó a la policía.

En la lectura Sherlock Holmes, era muy usual que la Policía Metropolitana de Londres, conocida como Scotland Yard, quedara en desventaja frente al persuasivo detective, Sherlock Holmes, siempre criticaba los métodos aburridos, rutinarios y burocráticos de la policía, lo que él consideraba los hacía incapaces de pensar de manera inductiva sobre los casos, y sin embargo, Holmes terminaba siendo el colaborador de Scotland Yard.

Sherlock para resolver el crimen se dedicó a comenzar con lo que tenían, el resultado de un asesinato, de manera que razona analíticamente de atrás hacia adelante lo ocurrido, algo que él denomina es su “virtud deductiva”, de ahí comenzó a recorrer los alrededores de la escena del crimen y se dio cuenta de las marcas de un coche, además de notar lo angosto de las marcas y deducir que era un coche ordinario de alquiler. Luego fue al jardín, donde vio el sendero lleno de huellas de pisadas, las cuales fueron una valiosa señal para él, donde detalló que había dos tipos de pisadas.  Y así fue escaneando minuciosamente todo lo que tenía, la cara del muerto, las posibles maneras en las que pudo morir (porque no había señal clara de violencia), por qué esa segunda persona mataría a la primera y por ende quién pudo haber sido. 
El autor de los libros Sir Arthur Conan Doyle refleja el método de deducción y lo divide en el aprendiz y el maestro, donde el aprendiz se basa en la lógica intuitiva, es lento y por lo tanto no pone atención en los detalles como el maestro, también se distrae fácilmente con situaciones o detalles reales pero que distorsionan la realidad del caso.
El maestro, al contrario del aprendiz utiliza mucho la observación, reflexión sin dejar libre ningún detalle, es creativo y de rápido pensamiento, razonando y usando los detalles en forma ordenada para convertirlos en racionales.
Conclusión: se comprueba las teorías e hipótesis con información real recabada y con las pruebas reales y convincentes del caso, es decir, con las declaraciones hechas por los implicados con la verdad por delante.




MAPA MENTAL TIPOS DE INVESTIGACIÓN









CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES



Las actividades que me impiden cumplir con mi compromiso académico es solo la cuestión de las horas que cubro durante mi trabajo porque, las actividades que realizo correspondientes a mi hogar como pasar tiempo con mi familia y ocuparme de las actividades de limpiar mi casa, lavar y hacer de comer son actividades sencillas que no ameritan gran esfuerzo y no impiden cumplir con mis objetivos dentro la institución. La única alternativa de solución que yo veo es conectarme la mayor parte del tiempo en lo que seria los fines de semana, esos dos días yo podría cubrir las horas que pierdo por ir a trabajar entre semana, esa será mi única alternativa de solución por el momento.





FODA




           TEORÍAS DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE HOWARD GARDNER

  • ¿Cuáles inteligencias reconoces en ti?


Inteligencia interpersonal: Siempre tengo una imagen acertada de mí misma, así como la capacidad de auto disciplina, comprensión y amor propio.
Inteligencia interpersonal: Porque se distinguir y percibir el estado de ánimo de los demás y responder de manera efectiva a dichas circunstancias.

  • ¿Piensas que la tecnología puede ayudarte a desarrollarlas?


Estoy de acuerdo que la tecnología en este caso pueda ayudarme a desarrollar las demás inteligencias, porque yo creo que todos los seres humanos contamos con las ocho inteligencias solo que unos son más hábiles en unas y otros no, porque el ser humano es capaz de todo.

  • ¿Qué inteligencia te parece más importante para el futuro de un estudiante en la modalidad a distancia?


Todas las inteligencias son importantes en esta modalidad a distancia porque cada persona es distinta, cada persona va aprender a su propio ritmo y va desarrollar habilidades hasta cierto nivel adecuado, lo que permitirá desenvolverse en todos los ámbitos de la vida y desarrollar la capacidad para enfrentarse ante esta modalidad.

  • ¿Qué aspectos retomas de las sugerencias del Perfil cognitivo?


Estrategia de organización. Esta nos va ayudar sobre todo a saber clasificar la información porque está claro que cuando nos dejen una tarea de investigación sobre cierto tema vamos a encontrar infinidad de información relacionada a este, nosotros tendremos que aprender a clasificar y desmenuzar esta información para poder entregar un trabajo de calidad.
Estrategia de Elaboración. Esta nos va ayudar a integrar y saber relacionar la nueva información que hemos aprendido con nuevos conocimientos.

Estrategia de elaboración de textos: esta nos permitirá ser ordenados en la ordenación e interpretación de las nuevas ideas así mismo vamos aprender a escribir de manera correcta.

La motivación, es un aspecto fundamental porque todos los que estamos en este proceso estamos porque algo nos está motivando a querer terminar una carrera, tal vez la motivación sea de unos conseguir un nuevo empleo, o unos la motivación sea solamente la satisfacción personal.

 Basada en las respuestas que emitiste en la “Etapa 3: Perfil cognitivo”.

Planeación, supervisión y evaluación.



CAMPAÑA PUBLICITARIA DE LA LICENCIATURA EN DERECHO

IMPRESO








AUDIO

http://www.admisioncsa2.unadmexico.mx/dcs2017/pluginfile.php/26323/mod_forum/post/57817/Spot%20de%20Radio%20Equipo%202-B%20Wiki-Derecho.zip


VÍDEO PUBLICITARIO

https://www.youtube.com/watch?v=DFjrPZEf2Zk&feature=youtu.be








JUEGO DE SIMULACIÓN




MAPA CONCEPTUAL



RETOS QUE NOS PLANTEA SER UN ESTUDIANTE EN LINEA

En la actualidad el rendimiento académico es un aspecto importante que se combina con el desarrollo de capacidades y habilidades a la hora de evaluar la calidad del aprendizaje en el estudiante en línea. El uso generalizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la realización de ciertas actividades humanas, junto con su incorporación a los sistemas de educación, se ha presentado como una fuerte tendencia que ofrece novedosos sistemas de comunicación done  el estudiante en línea debe propiciar durante su desarrollo intelectual, una visión en donde las nuevas tendencias y las competencias se coloquen como marco generacional, basado en el auto aprendizaje.
El estudiante siempre será protagonista, pero cabe recalcar que el estudiante siempre será el único responsable del conocimiento adquirido sea la educación presencial o sea a distancia. Porque tenemos que descubrir el uso de la tecnología para poder interactuar con nuestros compañeros, así mismo el leer la información a detalle para tener una buena comprensión ya que esto es parte de nuestro aprendizaje.
Al igual que la administración del tiempo para poder así, desarrollar nuestras habilidades con mayor facilidad, como expresarnos mejor de manera, escrita y verbal, otro punto es el interesarnos por la búsqueda de información. Aunque contemos con material de apoyo para realizar las actividades y un docente que nos guie durante el curso, hay que tener bien claro que la responsabilidad de aprender es solo de nosotros, porque muchos estamos acostumbrados a estudiar de manera presencial, es un reto estudiar de manera virtual, ya que nuestro conocimiento es nuestra propia responsabilidad, por eso tenemos que ser tolerantes con nuestro compañeros y desarrollar la capacidad para comunicarnos por este medio, y respetar los diferentes puntos de vista de cada uno, ya que cada cabeza es un mundo y todos pensamos diferentes. Por eso hay que aprender a leer los mensajes que los demás nos quieren dar a entender para no caer en este tipo de disgustos interpersonal.
Lo importante es no desviarse del objetivo, y tener un criterio amplio para poder asumir todas las responsabilidades



NUBE DE PALABRAS



La UNADM es una institución que nos da la oportunidad de seguir estudiando a personas como yo que no tenemos la posibilidad de asistir a una escuela de manera presencial, su modalidad a distancia implica ciertos retos como estudiante, como el aprender a respetar tiempos de entrega de las actividades, así como respetar el reglamento escolar.

En este curso propedéutico espero seguir aprendiendo mucho, ya que he aprendido a interactuar con las diferentes herramientas que nos han servido para poder realizar las actividades correspondientes, en esta actividad la cual se llama nube de palabras se identificaron las palabras más importantes del texto modelo educativo.


CREACIÓN DE VOKI


                                                     
                                                         http://tinyurl.com/ycndcr62


¿Qué importancia tiene la redacción amplia y completa del perfil?


Es de manera indispensable al ser una modalidad a distancia, ya que nuestro principal medio de comunicación es de manera virtual, es muy importante dar a conocer un perfil completo donde se muestre nuestra información, porque solo así nuestros compañeros conocerán aspectos básicos de nosotros como nuestro nombre, nuestra edad, nuestros gustos, en donde vivimos, y de cierta manera esto nos conlleva a saber cómo nos vamos a comunicar.

¿En qué forma el perfil nos permite conocer a nuestros compañeros?
El poder visualizar su información, como su edad, en qué lugar viven, sus gustos, nos abre un horizonte amplio para conocer más detalladamente a nuestros compañeros y poder intercambiar ideas de manera virtual.

¿Cómo ayuda lo anterior para la construcción de una comunidad de aprendizaje virtual?
Ayuda mucho ya que al dar a conocer un perfil amplio de nosotros, nos ayuda a conocernos como alumnos y así aportar ideas, habilidades, nuevos 


 PRESENTACIÓN EN GOOGLE DRIVE

En esta actividad fue muy interesante trabajar en equipo, ya que lo hicimos en  Hangouts, donde conversamos y nos conocimos un poco mas. En lo personal me siento muy contenta el concluir con las actividades correspondientes, ya que fue algo laborioso, eso siempre sucede cuando no se conocen las herramientas necesarias y mas cuando no se dominan ciertos programas, pero al investigar me di cuenta que no era difícil, fue muy sencillo realizar la presentación en Google Drive y realizar la animación.
La organización y el apoyo por parte de mi equipo siempre estuvo presente, lo mas importante es que llego al objetivo de la actividad.


S8. Actividad 3:  Exposición de resultados . https://drive.google.com/open?id=0BxpFIYY-kyqUY18wQ0I5Q0VuRWM S8. Activida...